RUBOR GRAFF
jueves, 11 de junio de 2015
HIP HOP_VENEZOLANO
El Hip Hop, como movimiento, se gesta en Venezuela a mediados de
la década de los 90, veinte años después de su aparición en Estados
Unidos. El notable retraso en el país en asimilar dicha cultura es
llamativo, toda vez que existió contacto directo con manifestaciones de
esta expresión artística. Ya desde principios de la década de los ochenta
varios de los exponentes musicales visitaron en sus giras a Venezuela,
además de haberse dado amplia difusión a músicas, películas y ropa
de esta tendencia. Sin embargo, no hubo, al menos a nivel musical, una
repercusión significativa que se tradujera en la conformación de artistas
que siguieran el género. Sí existió un interés por el baile, pero quizás
al estar aislado de representantes musicales que tuvieran permanencia
nacional, no pasó de ser una movida pasajera.
Este hecho contrasta con la asimilación relativamente rápida que ha
existido en el país de la música de otros géneros. El periodista Gregorio
Montiel Cupello expone en su breve pero interesante libro “El Rock en
Venezuela” (2004), cómo las tendencias mundiales de la música son
asimiladas en el país dentro de los primeros cinco años a partir de su
eclosión. Así tenemos como el rock and roll, luego de su aparición en la
década de los 50, es seguido por bandas musicales en Venezuela poco
tiempo después [3]. Igualmente pasa con el rock y el pop de los sesenta,
el rock psicodélico de finales de los sesenta, el rock sinfónico, el reggae
y la salsa de principio y mediados de los setenta, el punk y el post punk
de mediados y finales de los setenta, la música disco y el heavy metal
de los setenta, el ska y el new wave de los ochenta, etc. Todos cuentan con manifestaciones nacionales, pero no así el rap, que no pasa de ser
para el momento de su arribo al país sino una curiosidad graciosa, a tal
punto que una de las pocas expresiones locales que la utilizan proviene
del humorista Perucho Conde, quien con su canción “La Cotorra Criolla”
critica de forma jocosa la situación de crisis económica nacional, que ya
por entonces comenzaba a hacerse patente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario